Por ‘mercados emergentes’ se entiende, según Wikipedia, a aquellos países, como es el caso del Perú, con un crecimiento reciente de su actividad económica resultante no sólo de un crecimiento en su demanda interna, sino también de un incremento relevante en el volumen de su comercio exterior.
El término se acuñó en los años 80 (cuando el Perú no cumplía las condiciones). Ahora el listado incluye a más de 20 países; entre ellos China e India, que por su relevancia resultaron claves en las transformaciones globales de la primera década del siglo XXI.
El Financial Times planteó la semana pasada un esfuerzo conceptual para cambiar esta definición por una que haga más sentido. Cita al científico político Giovanni Sartori, quien decía: “Si al final somos prisioneros de las palabras que usamos, mejor las escogemos bien”.
Para empezar, algunos mercados considerados emergentes -Brasil y Rusia, por ejemplo- están siendo muy duramente afectados por el descenso en el precio de las materias primas. De otro lado, hay economías como las de Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y Taiwán cuyo PBI per cápita supera al del Reino Unido y se ven raros clasificados junto a India, Filipinas o Indonesia.
También la perspectiva de mercados emergentes que evolucionan en la periferia de los mercados centrales desarrollados resulta algo engañosa. En términos de capacidad de compra, los países desarrollados ya contribuyen menos que los emergentes a la economía mundial overnight shipping cialis. Su participación del PBI global ha disminuido de 54% en el 2004 a 43% en la actualidad.
Lo inadecuado del término afecta también a las finanzas. El registro de los índices bursátiles y de bonos construido durante las últimas tres décadas afecta cómo se asignan los recursos financieros. Los fondos de mercados emergentes mezclan hoy papas con camotes sin mayor racionalidad.
En las próximas dos semanas, el FT va a proponer alternativas a esta definición. Habrá que ver dónde quedará el Perú en la nueva clasificación.